Historia y curiosidades deL ÁRBOL COMINO CRESPO
Cuando se habla de Colombia, nos llega la brisa fresca del bosque y se colma de colores y aromas únicos el recuerdo. En este país, como diría un poeta mayor, “el verde es de todos los colores”, la biodiversidad de este 1% de la tierra es tan alta que se le considera territorio megadiverso y refugio de miles de especies endémicas.
En las últimas décadas ha cobrado suma importancia la conservación de áreas naturales, y la reproducción y reinserción de especies en peligro de extinción, no por el interés de antaño en la explotación de sus riquezas, sino por una creciente conciencia planetaria que sensibiliza y moviliza los seres en acciones fundamentales para la defensa de la vida.


Este es el caso del Árbol Comino Crespo, una de las especies que, por la alta calidad de su madera, es altamente codiciada y está tendiendo a desaparecer. En Sembramos queremos fomentar la siembra consciente de todo tipo de especies vivas, en especial, de aquellas en peligro de desaparición, por eso te contamos más sobre este árbol único.
ORÍGENES DEL ÁRBOL COMINO CRESPO
El Comino Crespo (Aniba perutilis), es quizá la madera más codiciada de los bosques andinos por ser noble para la talla. Es resistente al comején y se le considera la más fina de América -de hecho, en latín, perutilis significa muy útil-. En la actualidad es muy escasa y ha pasado a ser casi un mito, solo apreciable en muebles heredados de los abuelos y en museos.
De lento crecimiento, este árbol con origen biológico en Colombia, alcanza entre 25 y 30 metros de altura, en una relación de un metro por año, y alcanza su floración pasados los 30 años. Su corteza externa es fisurada de color café claro, la interna es amarillenta y muy aromática. Este ciclo de vida tan extenso, unido a la extracción desmedida por parte del hombre, han llevado a esta importante especie para aves y mamíferos, al borde de la desaparición.
Actualmente la encontramos en Antioquia, Magdalena, Valle del Cauca y Amazonas. Es un árbol de amplia distribución, crece desde los 100 hasta los 2.600 metros sobre el nivel del mar y su floración depende de su ubicación en dicha altitud. Existen zonas sobre los 2.000 metros, en los que florece dos veces al año, y otras por debajo de los 1.000 metros donde solo se presenta una vez.


CUIDADOS DEL ÁRBOL COMINO CRESPO
Clima: crece desde los 0 hasta los 2.600 metros sobre el nivel del mar.
Luz: si el árbol está en un lugar que se encuentre por encima de los 1800 msnm, debe recibir la mayor cantidad de luz directa del sol. Si está por debajo de los 1800 msnm, debe permanecer en semisombra.
Riego: 3 veces por semana en verano y cada 5 días en temporadas de menos calor.
Suelo: es ideal que el Comino crespo esté sobre humus o tierra abonada con perlita o arena de río, y cascarilla o fibra de coco en proporción 3:1:1.
Reproducción : este árbol se reproduce a partir de las semillas que contiene la baya y también por multiplicación vegetativa.
Abono y Fertilizantes: se debe alternar abonado y aporcado cada 15 días en temporada de lluvias, el abono debe ser orgánico preferiblmente como guano o estiércol de caballo, también puedes usar humus líquido o sólido. En verano o temporadas muy secas, se hace el mismo proceso pero cada 30 días.
Floración: sus flores unisexuales, con perianto de 6 lóbulos y 12 estambres. Su florescencia es estacional y es por esto que sobre los 2.000 metros florece dos veces al año y por debajo de los 1.000 metros solo alcanza una.
LUGARES PERFECTOS PARA EL ÁRBOL COMINO CRESPO
Es ideal que estos árboles sean sembrados en lugares húmedos y donde puedan extenderse libremente hasta alcanzar su tamaño máximo como campos abiertos y montañas.
BENEFICIOS DEL ÁRBOL COMINO CRESPO
Al ser un árbol, purifica el aire, eliminando toxinas y CO2.
Este árbol es fuente de alimento para diferentes animales como tucanes, pavas y mamíferos pequeños como murciélagos. Algunos roedores también consumen sus semillas.
Es resistente a la humedad y al ataque de comején.
Su madera se caracteriza por su acabado, aroma, brillo y duración. Se usa para ebanistería, tallas y enchapados; también para construcción de puentes, viviendas y vías.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.