Semillas de Pino Pátula (Pinus patula)
Familia: Pinaceae
Nombres comunes
Pino, pino pátula, pátula, pino llorón (Colombia). En el área de su
distribución natural se denomina: pino chino, pino llorón mexicano, pino colorado, pino
pátula, ocote macho, pino xalocote.
Origen y distribución geográfica semillas pino pátula
Es una especie nativa de regiones subtropicales de México, parte superior de la Sierra
Madre Oriental, desde el norte del estado de Hidalgo hasta Cofre de Perote, en latitudes entre 16°N a 24°N, en altitudes
entre 1.500 a 3.100 m, precipitaciones anuales de 600 a 2.500 mm, puede crecer en masas puras o asociado con otras
especies como Pinus teocote.
En Colombia, la especie ha sido introducida desde Sudáfrica y México. Es la conífera más ampliamente utilizada en
los trópicos y subtrópicos. Actualmente se encuentra en Centro y Sur América (Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia y
Ecuador), se ha distribuido a Sudáfrica, África del Este (Malawi, Kenia, Tanzania, Uganda,
Etiopía, Ruanda y Burundi), África del Oeste (Camerún, Nigeria y Congo), Nueva Zelanda
y Australia (Queensland, Nueva Gales del Sur, Papua –Nueva Guinea).
Descripción morfológica
Árbol de porte mediano a grande, que en ejemplares longevos
puede alcanzar alturas de hasta 40 m y 120 cm de diámetro. El tronco es recto, cilíndrico
en un comienzo y bastante cónico en casi toda su longitud. En árboles jóvenes, inicialmente
la corteza es lisa y rojiza, y luego, ésta se torna marrón, áspera y se desprende en escamas.
La distribución de las ramas es desuniforme, aunque en general son verticiladas, las ramas
pequeñas son escamosas y rojizas. Los rebrotes con algunos nódulos glabros, son verde
pálidos hasta pardo rojizos. La copa es extendida con ramas largas y colgantes. Esta
especie desarrolla un buen sistema radical, pivotante y profundo.
Hojas: Aciculadas, normalmente agrupadas en fascículos de 3 ó 4 agujas, raramente presentan 2 ó 5, persistentes en el
árbol por 2 a 4 años, de 20 cm por lo general, aunque alcanzan longitudes entre 15 y 30 cm, son flexibles y péndulas de
color verde – azulado, brillantes, con los bordes finamente aserrados y dos haces fibrovasculares. Las vainas de las acículas
son de color ceniza, persistentes y de 1,5 cm de largo. Las yemas terminales son largas, erguidas y amarillentas.
Flores: Estróbilos unisexuales sobre el mismo árbol. Las inflorescencias femeninas son de color púrpura, principalmente
laterales, pedunculadas, solitarias o en pequeños racimos de hasta ocho escamas, con pequeñas espinas deciduas.
Las inflorescencias masculinas son amentos, ubicados en la parte terminal de las ramas, de color verde
cuando jóvenes y amarillas al madurar, de hasta 1,0 cm de diámetro, agrupadas alrededor del nuevo brote y aparecen con
las nuevas hojas.
Frutos: Conos en forma ovoide a cónico, duros, puntiagudos, asimétricos, curvados en el extremo, persistentes en el árbol,
de 4,0 a 12,0 cm de largo por 2,5 a 5,0 cm de diámetro, dispuestos en pedúnculos cortos hasta de 1,5 cm y, frecuentemente
agrupados de tres a siete; los conos son solitarios si se presentan en las ramas gruesas o sobre el tronco. Las escamas que
recubren los frutos son redondeadas, con espinas deciduas, gruesas, de 2,0 cm de largo por 1,0 cm de ancho y se abren
periódicamente.
Semillas: las semillas de pino pátula son pequeñas, casi triangulares, de color marrón a negruzcas, de 3,0 a 5,0 mm de longitud, el ala que las recubre
tiene 2,0 cm de largo y 1,0 cm de ancho, con líneas negruzcas engrosadas al final.
La madera: Posee una densidad anhidra mediana de 0,48 g/cm3 y una densidad básica de 0,43 g/cm3. La madera es
blanda, recién cortada presenta olor agradable a resina, de color ligeramente amarillento, de durabilidad natural baja;
debido a la susceptibilidad al ataque insectos xilófagos y de hongos que descomponen la madera. Se seca relativamente
bien, tanto al aire libre como en el secado artificial, lo que permite que sea ampliamente utilizada como madera de aserrío;
cuando se seca al aire tiende a presentar ligeras torceduras. Es de fácil preservación por
los métodos de inmersión, baño caliente-frío y vacío presión, lo cual permite utilizarla en
construcción, como tablilla para pisos, postes de transmisión de energía y telefónicos.
Además, en rolos es muy empleada en la construcción de viviendas.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.