HISTORIA Y CURIOSIDADESD DE LA EISENIA FÉTIDA
Las lombrices de tierra son denominados comúnmente como “arquitectos de la tierra”, ya que al excavar consumen una gran cantidad de materia orgánica, creando galerías que permiten el paso de aguas lluvias, así como la aireación del suelo, a la vez que transforman lo que consumen en abono, contribuyendo a la fertilidad de la tierra. De hecho varios autores afirman que la fertilidad del valle del Nilo que ha permitido el desarrollo de la agricultura que ha dado sustento a civilizaciones como la egipcia, se debe en gran parte a la presencia de estos organismos. Actualmente la especie más usada en lombricultura urbana es la lombriz roja californiana (Eisenia fetida), ya que es un organismo que tiene una alta tasa reproductiva y son capaces de soportar un amplio rango de temperaturas, pueden consumir varios tipos de alimentos. Además, no transmite ningún tipo de enfermedad. Estas características la hacen ideal para implementar el lombricultivo como una alternativa ecológica para la gestión de residuos orgánicos.
Las lombrices de tierra han tenido una relación muy cercana con el ser humano desde hace miles de años. Los registros más antiguos datan de hace 5000 años donde se evidencia la importancia que estos organismos tenían para los sumerios. En Egipto se creía que la fertilidad de las tierras cercanas al valle del río Nilo se debía a la presencia de estos organismos y eran considerados Dioses, incluso estaba prohibido por la reina cleopatra, sacarlas de Egipto. Tiempo después, Aristóteles en Grecia las definió como intestino de la tierra. Sin embargo durante mucho tiempo el lombricultivo solo tuvo el propósito de producir carnada de pesca y no fue sino hasta la década de 1940 que se empezó a desarrollar la lombricultura como una alternativa al problema de la generación de desechos orgánicos en el estado de California. Hoy en día esta técnica está muy extendida en todo el mundo por su efectividad y facilidad cada día gana más adeptos.
.


Valoraciones
No hay valoraciones aún.