HISTORIA Y CURIOSIDADES DE LA FLOR DE LOTO
Para las antiguas civilizaciones en Oriente, Egipto y otros lugares, la flor de loto era considerada una planta sagrada y cargada de simbolismo, la asociaban con los dioses, la espiritualidad y la pureza. Para los egipcios representaba al sol (ra), que al igual que esta flor, emerge durante el día y se esconde llegada la noche, en su mitología es una planta identificada concretamente con la resurrección, así como el loto que emerge todas las mañanas desde el agua, florece durante el día y en la noche “muere” de nuevo bajo el agua. En el budismo, aparte de ser un referente mitológico, se asocia a la forma en que se encuentra esta flor naturalmente.
El loto está sobre una base fangosa y emerge desde su tallo a la superficie del agua, la metáfora está en lo que representa el fango que se interpreta como lo mundano transformado en pureza espiritual al emerger como flor. Otros mitos populares en Oriente hablan de la bella diosa que cayó en un pantano que los dioses habían designado a los seres destinados a fracasar en la vida, luchó durante miles de años por salir de allí hasta que emergió finalmente como una bella flor de loto; nos remite a esas situaciones adversas que cualquier persona puede afrontar en la vida y la capacidad de perseverar para sobreponerse a estas.


Una curiosidad un tanto particular como desconcertante nos remonta a la China del siglo X, se registra que durante la dinastía Song, una bailarina se vendo los pies con tejidos de seda para bailar ante el emperador Li Yu sobre una superficie de oro. Fue tanta la impresión que causaron sus movimiento y el impacto visual de cómo se asemejaba a una flor de loto, que se volvió un canon de belleza exclusivo entre las jóvenes de la aristocracia. A partir del siglo XVI se extendió esta costumbre a toda china y a todas las clases sociales dejando de ser un privilegio de la clase alta y la realeza. Se vendaban los pies a las niñas desde pequeñas e impedían que crecieran de manera natural, a lo sumo podían medir 7 cm y debían ser perfectos, perfumados y simétricos, fueron llamados “pies de loto”. Estas mujeres apenas podían dar pasos cortos y suaves, lo que las convertía en un fetiche también para los hombres que sentían atracción por esta práctica y el significado erótico que tenía el poseer ese lado oculto, representado en las vendas que nunca se sacaban en la intimidad.
ORÍGENES DE LA FLOR DE LOTO
La flor de loto se encuentra distribuida de forma natural desde el sur de Rusia, una gran parte del continente asiático hasta Australia y Nueva Guinea. En su hábitat natural la encontramos en ambientes de tipo endorreico desarrollándose en pantanos, lagos y siendo domesticada en albercas y estanques. Es una planta de tipo herbácea que cuenta con un rápido desarrollo por lo que ha llegado a considerarse una planta invasiva en determinados lugares. Como dato adicional sus semillas se caracterizan por su alta longevidad y pueden germinar incluso después de varios siglos.


GERMINACIÓN de las semillas de FLOR DE LOTO
Las semillas de flor de loto están protegidas por algo similar a una “cáscara” la cual no permite que las semillas germinen de esta manera. Lo que debemos hacer es un proceso de “escarificación” a la semilla. Esto consiste en hacer una incisión o raspar la semilla con una lija hasta que veamos que se ha removido la cáscara. Así “engañaremos” a la semilla para hacerle saber que ya debe germinar. Debes tener cuidado con lijar mucho las puntas de la semilla, donde más debes lijar es en los laterales.
Luego, coloca las semillas en un recipiente de vidrio o plástico de unos 15 cm de alto que contenga agua de lluvia, preferiblemente. Si alguna de las semillas flota es muy probable que no vaya a germinar. En 4 a 7 días aproximadamente observaras que las semillas empiezan a germinar y será hora de trasplantarlas.
Trasplante:
Para el trasplante debes de elegir el lugar adecuado donde desees tener tu Planta de Loto. Puede ser un estanque o un recipiente donde lo puedas llenar con mínimo 50 cm de agua y 15 o 20 cm de sustrato para plantas acuáticas. Además ese contenedor no debe tener agujeros.
Sigue estos pasos para el trasplante:
- Coloca el sustrato para plantas acuáticas en la maceta. Ten en cuenta que el trasplante debe hacerse en temporadas templadas y cálidas. La flor de loto no tolera muy bien las heladas.
- Luego rellena con agua de lluvia hasta la mitad de la maceta y observa que se sumerja muy bien el sustrato. Deja esta preparación así por lo menos 24 horas o hasta que observes que el sustrato permanece en la parte inferior.
- Para sembrar las semillas debes cogerla por los extremos con el fin de evitar maltratar sus delicadas hojas y sumergirla por lo menos hasta la mitad del sustrato. Ya tendrás lista tu planta de loto. Solo hace falta ubicarla en un lugar donde pueda recibir buena cantidad de sol directo, recuerda protegerlo de las heladas.
CUIDADOS DE LA FLOR DE LOTO
Clima: Se adapta en climas fríos, templados o cálidos, sin embargo se aclimata mejor en un ambiente cálido o templado donde se le garantice la cantidad de rayos solares adecuados para su óptimo desarrollo.
Luz: Es ideal que reciba los rayos solares de forma directa o por lo menos unas 6 horas durante el día, esto garantizara una correcta fotosíntesis de las hojas y además mantendrá el agua oxigenada.
Riego: La flor de loto debe permanecer en agua, se debe vigilar frecuentemente el nivel de esta y se recomienda aplicar una dosis de agua tibia aproximadamente día por medio para mantener la temperatura ideal en su ambiente acuático, esto se hace sobre todo en invierno donde el agua tiende a enfriarse en exceso. No sobra decir que el agua en que permanece la flor de loto debe estar libre de cloro por lo que si se le va a aplicar desde el grifo para mantener su nivel esta debe dejar reposarse por lo menos unas 24 horas.
Suelo:Se recomienda un recipiente de plástico o de vidrio que contenga una mezcla de arcilla con arena de río para simular la base cenagosa en que crecen los lotos en su hábitat natural, también se puede usar el llamado sustrato universal que no es sino una mezcla de fibra de coco pulverizada, turba de coco, tierra de compost o humus y otros elementos orgánicos. Este recipiente se debe sumergir en el agua y procurar fijarlo con algunas piedras relativamente pesadas para que se asiente en el fondo y no flote en la superficie.
Trasplante: Cuando las semillas estén germinadas y sus tallos alcancen unos 15 cm de longitud se trasladan a un recipiente más amplio donde continúe su desarrollo. Posteriormente, se entierra la planta de loto a unos 10 cm de profundidad en el sustrato que se ha preparado para trasplantar y se va llenando el recipiente principal con agua a medida que la planta se va desarrollando.
Abono y Fertilizantes: Para la flor de loto se debe evitar aplicar cualquier tipo de químico o abono sobre el agua en que se encuentra plantada, por el contrario, si se le garantiza un buen sustrato en la base en que se encuentra sembrada no hay necesidad de utilizar otros agentes fertilizantes.
Dónde cultivar la Flor de Loto
Las semillas una vez brotadas trasladar a un estanque o maceta de gran tamaño, superior a los 50 cm de alto y ancho. Sin embargo, la planta de loto adquiere un gran tamaño y solo podrás tener allí una o máximo dos plantas por maceta.
Floración del Loto
La flor de loto florece en temporadas cálidas y rempladas. Para incentivar la floración hay que cortar las flores viejas. Por lo general florece al segundo año de cultivo, si germinaron desde semillas.
Lugares perfectos para la Planta Flor de Loto
Se debe ubicar la flor de loto en un ambiente acuático con una base orgánica (arena de rio, arcilla) que sirva de sustrato y le aporte los nutrientes necesarios a la planta. Puede ponerse en una ponchera amplia, una alberca, pecera, estanque, fuente o incluso un lago si las hojas poseen un tamaño considerable.

BENEFICIOS DE LA PLANTA FLOR DE LOTO
En occidente es usado exclusivamente como planta ornamental, sin embargo, cumple una función muy importante en el ambiente acuático en que se encuentre ubicado: evita el crecimiento de algas y además le provee sombra a los peces que se encuentren allí.
Utilizada para tratamientos en el cabello con el propósito de aumentar el volumen y revitalizar el brillo natural de este. Igualmente se usa para la piel, fortaleciendo la elasticidad y previniendo arrugas y manchas oscuras.
En algunas comunidades de donde es originario se consume tostado o cocido, también se usa en la medicina popular.
El aceite de sus flores también es usado para prevenir el estrés y la ansiedad.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.