Poda
La formación en “copa” natural de estos árboles, tiene el inconveniente de que el centro se vacía de producción y la fructificación periférica está más expuesta al sol pero también a los vientos. Es más apropiada la formación de acuerdo a su hábito de crecimiento en pirámide de varios pisos. Esta poda conviene formarla de 4 a 6 brazos y de unos 3 ó 4 pisos. El primer piso se sitúa a 30-40 cm del suelo y los siguientes a 45-60 cm.
La poda de regeneración consistirá en eliminar la madera muerta, llevando a cabo un aclareo de ramos bastante intenso para limitar el sobrepeso. El momento oportuno para la poda es antes del inicio de la floración y el de despunte apical se realiza para limitar la altura.
Usos adicionales
También, sus hojas y frutos han sido usados en medicina tradicional cómo diurético y coadyuvante digestivo y hepatoprotectora de fármacos o alcohol. Por otro lado, existe evidencia científica de compuestos activos como antiinflamatorios (provenientes de las hojas) y para el tratamiento de la alopecia
ÁRBOL NÍSPERO
NOMBRE CIENTIFICO | Eriobotrya japonica |
---|---|
NOMBRES COMUNES | Níspero, níspero de Japón, níspero japonés. |
FAMILIA | Rosaceae |
GÉNERO | Eriobotrya |
ALTURA MÁXIMA PLANTA | 9 m. |
ESPACIO ENTRE PLANTAS | 5 metros cuadrados. |
SUSTRATO DE SIEMBRA | Arenoso con buen drenaje. |
CLIMA | Templado y cálido |
RIEGO | Frecuente y poco abundante. |
Historia y curiosidades deL ÁRBOL NÍSPERO
El níspero es un árbol frutal perteneciente a la familia de las Rosáceas, su nombre científico significa literalmente “racimo lanudo del Japón”, haciendo alusión a su procedencia asiática. Este nombre popular lo ha recibido gracias a que este país fue el primero que aprovechó y popularizó su consumo durante el siglo XVIII.
Este arbusto o árbol mide de 3 a 9 m, tiene una copa redondeada, un tronco corto que ramifica a baja altura con ramillas gruesas y lanosas. Conserva su follaje todo el año y tiene hojas coriáceas, lanceoladas y peludas con margen aserrado. Su floración es estacional y se da generalmente tras la época de lluvias.
La composición química del fruto del níspero de Japón es:
Agua (68%), proteínas (0,5%), lípidos (0,4%), hidratos de carbono (18), vitamina A (270 UI por 100 gramos), vitamina B1 (0,4 mg), vitamina B2 (0,5 mg), Vvitamina C (10 mg) y potasio (210 mg).


ORÍGENES DEL ÁRBOL NÍSPERO
El níspero es originario del Lejano Oriente donde era utilizado como árbol ornamental en huertos y jardines. Se piensa que procede de Japón y China, en el siglo VI ya aparecen citas de esta especie en estos dos países. Desde Japón se exportó a Europa a mediados del siglo XVIII, y luego a África.
El principal continente productor de estas frutas es Asia con un 83% del total de la producción mundial. También se produce algo en Suramérica, mientras que en el resto del mundo la producción es muy escasa. En Colombia es un fruto conocido y popular.


CUIDADOS DEL ÁRBOL NÍSPERO
Clima: es una especie moderadamente resistente al frío, su límite está determinado por las zonas en las que la temperatura alcanza valores bajo cero, ya que, aunque sobrevive a temperaturas menores de 10ºC, no se reproduce. El cultivo comercial del níspero requiere un clima cálido, con una temperatura media anual superior a 15ºC. Los golpes de sol, las heladas y el viento, deprecian el fruto.
Luz: necesita de la presencia constante de luz solar, por eso debe cultivarse en ambientes de luz directa o sombra parcial.
Riego: puede ser cultivado sin riego adicional cuando la lluvia es superior a 1.200 mm anuales. Con menores precipitaciones necesita riegos frecuentes pero poco abundantes, especialmente en floración y frutescencia.
Las lluvias sobre el fruto causan agrietado y las sequías veraniegas dificultan la brotación, pero adelantan la floración, por lo que se pueden llevar a cabo estrategias de riego deficitario con este fin, siempre y cuando se evite al máximo el estrés por desecación pues causa la caída de la flor o el arrugamiento del fruto.
Suelo: los suelos arenosos son los ideales, siempre y cuando presenten un buen drenaje y pH comprendido entre 6 y 8. Es una especie muy sensible a la salinidad, en suelos calizos sufre frecuentemente problemas de clorosis. Las raíces del níspero son sensibles a la asfixia, por eso se debe sembrar con buen espacio entre cada plántula, lo ideal es que sea cercano a los 5 metros cuadrados.
Reproducción: se puede cultivar con semillas frescas pero se suele reproducir por medio de injertos. En el caso de la reproducción por semillas, el árbol tarda entre ocho y diez años en dar sus primeros frutos, mientras que si es por injerto, este tiempo se reduce a dos años. Es muy difícil conseguir que nazca un nuevo árbol de níspero de una rama o trozo de otro plantado directamente en el suelo.
Abono y Fertilizantes: requiere abundante abono en elementos menores y mayores a concentraciones crecientes según su edad. El fósforo y el potasio se aplican repetidamente porque el sistema radicular es superficial y no accede a estos elementos móviles.
El nitrógeno preferentemente se aporta dividido en dos o tres pases: uno durante el crecimiento del fruto y otro después de la recolección.
Floración: Su floración es estacional y se da en otoño o a comienzos del invierno. Sus frutos maduran a finales del invierno o a principios de la primavera.
LUGARES PERFECTOS PARA EL ÁRBOL DE NÍSPERO
Es ideal que estos árboles sean sembrados en espacios amplios de tierra donde puedan recibir la luz directa del sol y tener el espacio suficiente para desarrollarse de manera adecuada. Jardines exteriores y campos abiertos de climas cálidos son lugares aptos para su crecimiento.
BENEFICIOS DEL ÁRBOL DE NÍSPERO
Al ser un árbol, purifica el aire, eliminando toxinas y CO2.
El consumo regular de níspero combate el daño causado por los radicales libres.
Tiene una función antioxidante y astringente en el organismo.
Contribuye con la reducción de niveles de glucosa en la sangre.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.