Historia y curiosidades del cactus san pedro
El cactus San Pedro se utiliza desde épocas precolombinas en todos los ritos de los chamanes de las tribus de entonces, ya que contenía propiedades mágicas y divinas, por lo cual su cultivo era controlado por los chamanes, en esa época el cactus era llamado “Wachuma o huachuma”, que en quichua significa “estar sin cabeza, descabezarse, cortarse la cabeza, cortar el ego.” Tenía su uso por los pueblos andinos en sus ceremonias religiosas, por sus propiedades alucinógenas, debido a los alcaloides que contiene, especialmente la mescalina.
Por su parte, los monjes jesuitas españoles, al llegar al mundo nuevo y entrar en contacto con los rituales indígenas que tenían como protagonista principal este cactus, quedaron sorprendidos con la capacidad terapéutica y espiritual de la entonces llamada “Wachuma.” De ahí, comprendieron su poder sanador y lo bautizaron como cactus de San Pedro, en honor al patrón de la iglesia católica y custodio de las puertas del cielo, dado que en palabras de los propios monjes, la huachuma “abría las puertas al otro mundo.”


ORÍGENES DEL CACTUS SAN PEDRO
El cactus San Pedro, tiene su uso hace más de 3.300 años, es una de las plantas mágicas más antiguas de Sudamérica, originario de Bolivia, Perú y Ecuador. su nombre es Echinopsis Pachanoi o Trichocereus Pachanoi, es un cactus columnar de color verde azulado, de rápido crecimiento y puede llegar alcanzar los 7 metros de altura creciendo a un ritmo de hasta 40 cm anuales, su altura máxima es de 12 m de altura. Este cactus lo podemos encontrar cultivado en cualquier parte del mundo y es ampliamente cultivado como planta ornamental.
Este cactus tiende a ramificarse mucho desde su base, da frutos comestibles de color verde oscuro y su flor es grande, nocturna de color blanco y de intenso aroma, crece siempre en la zona alta del tallo. En Sudamérica se usa en la jardinería ornamental para hacer setos delimitadores.


CUIDADOS DEL CACTUS SAN PEDRO
Clima: Debe de tener una temperatura ambiente por encima de los 3 ºC y 5ºC, de lo contrario, podría tener problemas para crecer bien o incluso llegar a morir.
Luz: Le gusta el sol directo, pero puede llegar a presentar quemaduras, si se mantiene sobreexpuesto. Por lo que es recomendable que en los veranos este en semisombra.
Riego: No se debe regar en exceso, regarla solo cuando el sustrato esté seco. Lo recomendable es que durante el invierno se riegue una vez al mes y en verano semanalmente
Suelo: Requiere de un suelo fértil y bien drenado.
Reproducción: Se multiplica fácilmente por semillas o esquejes.
Abono y Fertilizantes: Una mezcla de sustrato nutritiva y con buen drenaje, la turba negra y la perlita contienen materiales que favorecen el drenaje del agua, también puedes utilizar el sustrato para cactus y suculentas.
Floración: Las flores nacen cerca de la parte alta de los tallos, se abren de noche, son de color blanco, de unos 20 cm y de mucho olor. Son de vida corta, ya que suelen durar uno o dos días, se marchitan y caen.
LUGARES PERFECTOS PARA CACTUS SAN PEDRO
El cactus San Pedro ama la luz natural, y si incide directamente sobre él, mucho mejor. Si quieres colocarla como planta de interior, hazlo en una habitación con mucha luz natural, que esté bien iluminada y de ser posible ponlo al pie de la ventana. Pero es importante tener precaución en los meses más calurosos, ya que puede presentar quemaduras, por lo que recomendable poner el San Pedro en semisombra durante esta época.
BENEFICIOS DEL CACTUS SAN PEDRO
Tiene usos recreativos, lúdicos, higienicos, sanitarios o médicos.
Ayuda a la cicatrización.
Ayuda a controlar la caspa, mantiene el color y suaviza el cabello.
Disminuye los dolores de cabeza.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.