Historia y curiosidades de la ORQUÍDEA CATTLEYA
Las orquídeas representan la planta de mayor uso comercial en el mundo, la insólita belleza de su flor hace que goce de una alta popularidad y cuente con aficionados alrededor de todo el planeta; tanto es así, que varios países latinoamericanos la adoptaron como su flor nacional. Se registran alrededor de unas 30.000 especies distribuidas por todo el globo, siendo más recurrentes en las zonas tropicales y subtropicales. La variedad de orquídea Cattleya con origen en Colombia y parte de Ecuador, junto a la Phalaenopsis de origen asiático, se identifican por ser sin duda las más populares de todas en el mercado.
William Cattley, conocido comerciante y horticultor británico, fue el primero en hacer popular esta planta en Europa. Recibió hacia el año 1819 un cargamento de material vegetal proveniente de Brasil, en donde se encontraban unas flores marchitas junto a unos pseudobulbos que sembraría luego, reconoció en ellas una especie de orquídea que no había sido registrada antes. Después de florecidos los pseudobulbos acudiría donde su amigo y colega John Lindley, famoso botánico considerado el “padre de la orquideologia moderna” quien al igual que Cattley se percata de lo inédito de la especie y la termina nombrando en honor a su amigo.
La popularidad que adquirió esta variedad de grandes flores vistosas, hizo que se ampliara el mercado de las orquídeas entre la clase media en Gran Bretaña y el resto de Europa; tanto fue el boom, que viveros y coleccionistas privados enviaban cazadores de plantas a las zonas tropicales para que les suministrasen los ejemplares suficientes para reproducirlas.
ORÍGENES DE LA ORQUÍDEA CATTLEYA
Existen diversas especies de Cattleyas distribuidas en los bosques tropicales de Centroamérica y parte de Sudamérica, la especie Cattleya trianae es originaria de Colombia, país que ostenta por cierto la mayor diversidad de orquídeas en el mundo. En su hábitat natural es una planta de tipo epifita, se sostiene a los árboles y en algunos casos a las rocas gracias a sus raíces con las que además capta el agua y la humedad en el ambiente.
CUIDADOS
Clima: Se adaptan en climas templados y cálidos donde reciban la semisombra constantemente. Aunque también se encuentran variedad de especies en climas fríos, hay que tener en cuenta que poco toleran las heladas de la madrugada, por lo que es ideal en este caso tenerlas en el interior de la casa en un espacio con buena ventilación.
Luz: Ideal a la semisombra con la luz solar filtrada constantemente, si se siembra a pleno sol puede sufrir quemaduras en las hojas.
Riego: Para las orquídeas no se aconseja usar el agua de la canilla, por su cloro y elevado pH que pueden hacer daño a las raíces. Se puede dejar en este caso reposando o hervirla para eliminar el cloro presente en ella, otra opción es el agua embotellada. La frecuencia de riego debe ser aproximadamente unas 2 o 3 veces por semana, evitando que se encharque el sustrato y dejando que se seque un poco entre riego y riego.
Suelo: Al ser una planta de tipo epifita, prospera en un sustrato ligero y con alta porosidad. Se debe usar una base de musgo o turba, mezclado con cascarilla de arroz o corteza de coco, se debe evitar usar tierra orgánica ya que se puede encharcar y podrir las raíces. Alternativamente recomendamos nuestro sustrato especial para orquídeas que encuentras en nuestro catálogo.
Reproducción : La Orquidea Cattleya se reproduce fácilmente si se divide la planta. También puede reproducirse después de que sus flores son polinizadas y se forman unas cápsulas de tamaño muy pequeño que son germinados en laboratorios.
Abono y Fertilizantes: Para la orquídea Cattleya o cualquier especie de orquídea que tengas en casa, recomendamos el fertilizante soluble que encuentras en nuestra página. Este le proporcionara las cantidades adecuadas de nitrógeno, potasio y fosforo que necesita para tener una floración constante y perdurable. La dosis aconsejada es una cucharada de fertilizante por 4 litros de agua.
LUGARES PERFECTOS PARA LA ORQUÍDEA CATTLEYA
Las orquídeas se adaptan bien en un espacio con buena ventilación y a la semisombra, toleran cierta cantidad de luz solar, aunque les va mejor recibiéndola de forma indirecta. Recomendamos por tanto ubicarla en un patio, balcón, o en el interior de la casa al lado de una ventana donde reciba buena iluminación.
BENEFICIOS
Usada por comunidades ancestrales en América latina como anticonceptivo.
Sus flores han sido aprovechadas también para tratar la tos, desinfectar heridas y como nutriente.
Es una planta con un ciclo de vida de muchos años, contrario a morirse, siempre deja nuevos hijos que continúan con el proceso de crecimiento.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.