¿Qué es la leonardita?
La leonardita proviene de la mineralización de todos los árboles, plantas, fauna animal etc existentes en ese ecosistema durante miles años, provocando bancos o depósitos de estos materiales en los subsuelos de algunas zonas del mundo, estos lignitos todavía no estaban bien mineralizados, motivo por el cual pudieron comenzar un proceso de humificación natural hasta transformar su materia orgánica en ácidos húmicos de la más alta calidad.
¿Cómo se formó la Leonardita?
Una capa delgada de materia orgánica se acumuló por encima de lechos de carbón lignito hace 300 millones de años. Esta masa se compactó y exprimió sus ácidos y ésteres orgánicos; se solidificó y añejó. La masa fibrosa se transformó en carbón encima del cual se formó la delgada capa de Leonardita. A través de los millones de años de su formación, la Leonardita ha estado sujeta a toda clase de acciones físicas y químicas, como también microbiológicas, para llegar a su forma actual.
Conviene destacar que se denomina con el nombre de Leonardita a una forma de ácidos húmicos encontrada exclusivamente en Dakota del Norte. Es llamada así en homenaje al Dr. A.G. Leonard, el primer director del Servicio Geológico del Estado de Dakota del Norte y primer científico que estudió las propiedades de esa sustancia.
Entre las diferencias de la Leonardita con respecto al resto de productos con sustancias húmicas, la principal reside en la elevada bioactividad de la Leonardita a través de su estructura molecular.
Al tratarse de materia orgánica en proceso de mineralización, existen actualmente minas de este producto en diferentes partes del mundo, siempre asociadas a la mineralización del carbón.
La leonardita activada se convierte en bioestimulante líquido con macronutrientes, micronutrientes, ácidos húmicos y fúlvicos, contiene macronutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes indispensables para el crecimiento y desarrollo de las plantas en sus diferentes etapas fenológicas.
- Los ácidos húmicos son los constituyentes principales del humus, un estimulador natural del crecimiento que aumenta el metabolismo de las plantas y la ingesta de nutrientes. Así, los ácidos húmicos son uno de los principales componentes de la materia orgánica y la base de la fertilidad a nivel bioquímico y microbiológico. Efectos como la porosidad, la disponibilidad de nutrientes y una mayor actividad microbiana son algunos de los ejemplos del beneficio de la presencia de estos compuestos en un sustrato.
- Se trata de uno de los principales componentes de la materia orgánica que se encuentra en los suelos más fértiles de la naturaleza y su uso reporta grandes beneficios en el cultivo de cannabis.
Ventajas de la leonardita aplicada al suelo
- Los ácidos húmicos contenidos en LEONARDITA, mejoran las propiedades del suelo por su alta capacidad de retener e intercambiar nutrientes.
- Mejora la estructura del suelo. Lo hace más esponjoso, en especial los que presentan características arcillosas.
- Facilita la gestión del agua por parte del suelo. Esto sucede tanto en casos de exceso de agua, cuando ayuda a drenarla, como en la ausencia de la misma: en ese caso la retiene.
- Incrementa el crecimiento y la división celular de las plantas, mejorando de esta manera su crecimiento.
- Estimula el suministro de oxígeno a los microorganismos del suelo.
- Produce una mejor germinación de las semillas, hecho que incrementa la rentabilidad productiva.
- Potencia la formación de nódulos en el caso de leguminosas.
- Fortalece la resistencia de la planta a los ataques de distintas enfermedades.
- Permite una mejor resistencia a la sequía y a las heladas.
- Las sales minerales y la salinidad del sodio se verán drásticamente reducidos.
- Ayudan a regular el pH del suelo.
- Mantienen alejados los diferentes elementos tóxicos como pueden ser el Aluminio o el Estaño
Extracto Húmico Total………………………………………………………. 44.28%
Ácidos Húmicos………………………….35.26%
Ácidos Fúlvicos………………………..…..9.02%
Carbón Orgánico Oxidable……………………………….……………….….. 32.1%
Sólidos solubles en 100 ml de KOH 4%……………………………………………. 78.7%
Sólidos insolubles en 100 ml de KOH 4%…………………………………………. 12.3%
Sólidos precipitados a pH. Ácido (ph 2.0)………………………………..…. 13.1%
Sólidos solubles a pH. Ácido (pH 2.0)………………………………………..…. 65.6%
Carbono orgánico oxidable soluble en 100 ml de KOH 4%..…………..….. 20.9%
Carbono orgánico oxidable precipitados a pH Ácido (ph 2.0)…………..…. 4.07%
Carbono orgánico oxidable soluble a pH Ácido (ph 2.0)………………….…. 4.07%
Potasio soluble en agua (K2O)……………………………………………….. 0.01%
Humedad……………………………………………………………………….. 13.6%
Valoraciones
No hay valoraciones aún.