Semillas de Guayacán Rosado (Tabebuia rosea)
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE SEMILLAS GUAYACÁN ROSADO
Nombre científico
Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC.
Sinónimos
Bignonia pentaphylla L., Couralia rosea (Bertol.) Donn. Sm., Sparattosperma rosea
(Bertol.) Miers, Tabebuia heterophylla (DC) Britton, Tabebuia mexicana (Mart. ex
A. DC.) Hemsl., Tabebuia pentaphylla (L.) Hemsl., Tabebuia punctatissima
(Kraenzl.) Standl., Tabebuia palida Miers., Tecoma evenia Donn. Sm., Tecoma
mexicana Mart. ex A. DC., Tecoma punctatissima Kraenzl., Tecoma rosea Bertol.
Familia Bignoniaceae
Nombres comunes
En Colombia se le conoce comúnmente como guayacán rosado, flor morado,
roble, ocobo, roble de río, roble morado, roble sabanero, guayacán morado.
Descripción botánica
Árbol de mediano a muy grande, en ecosistemas naturales puede alcanzar de 35
a 40 m de altura y 1 m o más de diámetro. En zonas urbanas no excede los 18 m
de altura y los 60 cm de diámetro. El fuste es recto, ligeramente acanalado y sin
aletones en la base o con ellos pero pobremente desarrollados. La corteza
externa es de color pardo-grisácea a negruzca, áspera, con fisuras verticales y
lenticelas escasas y poco notorias. La copa es amplia, densa, de 12 a 15 m de
amplitud, de forma oblonga a suboblonga cuando el árbol esta adulto. Su
ramificación es simpódica, estratificada e irregular, muy concentrada al final del
fuste. Las ramas son cilíndricas y ascendentes, relativamente delgadas y livianas,
presentan poda natural. Sistema radicular profundo.
La madera de esta especie es de color castaño dorado, sin olor ni sabor
característico. El grano es de recto a entrecruzado, textura de mediana a gruesa,
brillo bajo, veteado pronunciado muy llamativo. La densidad básica se encuentra
entre 0,52 y 0,62 g/cm3, lo que hace que esta madera sea medianamente pesada
y dura. De moderada durabilidad natural y resistencia al ataque de hongos e
insectos. Presenta una buena estabilidad dimensional y es fácil para trabajar,
secar y preservar.
Las hojas son opuestas, digitado compuestas, decusadas, generalmente grandes,
de 17 a 48 cm de largo y de 17 a 50 cm de ancho. Compuestas por cinco foliolos
de tamaño diferente de los cuales el mayor es el central. Los foliolos son de forma
obovada a lanceolada, algo elípticos, ápice acuminado, base obtusa, borde entero
y laminar, glabros, con el haz verde opaco y el envés verde claro, con nerviación
prominente y cubierto por pequeñas escamas. Los foliolos se encuentran
ubicados al final de un largo pecíolo de 8 a 25 cm de largo.
Las flores son hermafroditas, grandes, miden de 5 a 10 cm de largo y de 4 a 5 cm
de ancho, tienen forma campanulada, de color morado, lila claro o rosado, algunas
veces casi blancas. El cáliz con dos o más lóbulos irregulares, la corola es tubular
en forma de embudo, tiene la garganta de color blancuzco o amarillo, con 5
lóbulos de apariencia crespa, muy llamativos, con 5 estambres, 4 de ellos
dispuestos en dos pares y el restante es infértil. Las inflorescencias son panículas
terminales; frecuentemente visitada por abejas.
El fruto es una cápsula cilíndrico-lineal, larga y angosta, de 28 a 32 cm de largo,
superficie áspera, de color verde inicialmente y luego café al madurar.
Realiza dehiscencia por dos suturas laterales liberando entre 115 y 165 semillas
aladas.
Las semillas son comprimidas en forma de disco, de 13,9 a 15 mm de ancho, de
8,6 a 9,2 mm de largo y 1,3 mm de grosor; de color pardo claro y provista de una
testa alada membranosa de color blanco, las alas tienen una longitud de 13,6 a
15,2 mm cada una. Al abrir la semilla se observa un embrión lateral, contiguo a la
testa y relativamente grande. La radícula esta notoriamente diferenciada, los
cotiledones semicarnosos son profundamente marginados hasta bilobados. El
peso de 1000 semillas oscila entre 20 y 22 gramos, dependiendo del contenido de
humedad. Un kilogramo contiene entre 45300 y 49500 semillas.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL
El guayacán rosado requiere plena exposición solar, se adapta a una gran
variedad de suelos y climas: desde suelos calcáreos, arcillosos y cenagosos, de
textura franca a franca arcillosa, con pH alcalinos, neutros o ácidos. Aunque
generalmente crece desde los 100 hasta los 1700 m, ocasionalmente se puede
encontrar a altitudes mayores. Su mejor desarrollo se presenta en las formaciones
bosque húmedo (bh–T) y muy húmedo tropical (bmh–T), con una precipitación anual
que varía entre 1100 y 3000 mm por año y temperaturas entre los 17 y los 32 °C.
Esta especie puede soportar inundaciones ocasionales y periodos secos de hasta
4 meses.
En el Departamento de Antioquia se le ha encontrado en los municipios de
Caucasia; Támesis, Jericó, La Pintada, Frontino, Liborina, Turbo, Mutatá, Necoclí
y Pavarandó; en el Valle de Aburrá se puede observar esta especie en los
municipios de Medellín, Envigado y Barbosa cultivada como ornamental.
FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN DE SEMILLAS GUAYACÁN ROSADO
La floración del guayacán rosado se concentra principalmente en los meses de
enero a marzo alcanzando valores de entre 40 y 80% en toda la copa,
coincidiendo con los meses de menor precipitación. Algunos árboles tienen una
pequeña floración entre los meses de julio y agosto, época en la cual se presenta
una disminución en las lluvias.
La fructificación se presenta en los meses de marzo y septiembre, la maduración
de los frutos es muy rápida y por tanto se debe hacer un seguimiento muy
detallado para definir el momento adecuado para la recolección, ya que esta hay
que realizarla antes de que los frutos hagan dehiscencia y se inicie la dispersión
de las semillas.
Esta especie pierde casi completamente sus hojas cuando está floreciendo y las
empieza a recuperar una vez termina la floración e inicia el proceso de
fructificación. Aunque se encuentran variaciones de un año a otro, la caída de
follaje está asociada no sólo con la época de floración sino con el momento de
menor precipitación. El brote de hojas se presenta gradualmente y es más notorio
entre mayo y julio (meses lluviosos).
RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS GUAYACÁN ROSADO
Sistema de recolección y procesamiento de frutos
Los frutos del guayacán rosado se deben recolectar directamente del árbol cuando
estén maduros y antes de que realicen la dehiscencia, para ello se puede utilizar
una podadora de extensión. Algunas veces, también es posible recoger los frutos
cerrados que han caído del árbol y se encuentran en el suelo, siempre y cuando
se observe que están en buen estado fitosanitario.
Una vez colectados los frutos se deben transportar lo antes posible al lugar de
procesamiento donde se limpian de impurezas. Deben eliminarse todos los frutos
que estén afectados por la presencia de hongos o insectos. Las cápsulas se
colocan en un lugar seco y aireado con el fin de que realicen la dehiscencia y
liberen las semillas, las cuales se secan preferiblemente a la sombra y se
siembran o almacenan rápidamente para evitar que pierdan su viabilidad.
Almacenamiento de las semillas
Según lo reportado en la literatura, las semillas de esta especie son ortodoxas y se
recomienda su almacenamiento en bolsas de aluminio o de polietileno con un
contenido de humedad de 6 a 8%. Almacenadas de esta manera bajo condiciones
ambientales (20 ºC) pueden mantener su viabilidad durante 6 meses, y cuando se
colocan en una nevera a 4 ºC pueden mantenerse viables por cerca de dos años.
Para corroborar lo anterior, se llevó a cabo un ensayo en la Estación Biodiversidad
de Piedras Blancas, en el cual se almacenaron semillas con un contenido de
humedad del 10% durante dos meses en bolsas de polietileno transparente
selladas. Unas se dejaron en cuarto oscuro a temperatura ambiente (12 – 18 ºC);
y otras se almacenaron en nevera a una temperatura promedio de 4 ºC. Las
semillas a temperatura ambiente alcanzaron un porcentaje de germinación del
35%, el cual no resulto significativamente diferente del obtenido con semillas
frescas (53%), mientras las semillas almacenadas en nevera, tan sólo alcanzaron
un 13%, contradiciendo lo encontrado en la literatura.
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS GUAYACÁN ROSADO
Siembra y germinación
Las semillas deben sembrarse en un sustrato suelto, húmedo pero bien drenado;
deben cubrirse con una ligera capa de sustrato para protegerlas contra la
desecación. No requieren ningún tratamiento pregerminativo. Su potencia varía
muy poco con el tipo de sustrato o tratamiento utilizado. Semillas testigo
sembradas en arena, alcanzaron una potencia germinativa de 53%, obteniéndose
9% más que en semillas hidratadas durante 12 horas; por su lado cuando se
sembraron en una mezcla de tierra + arena (proporción 2:1), las testigo lograron
una potencia germinativa de 46% mientras las hidratadas sólo llegaron al 41%.
La germinación es epigea. Sembradas en Arena o en una mezcla de
Tierra con Arena en proporción 2: 1, con o sin hidratación, pueden alcanzar una
germinación del 41 al 53%; la cual se inicia de 14 a 16 después de la siembra y se
completa 18 a 19 días más tarde. Estos resultados son inferiores a lo reportado
para la especie, donde algunos autores han encontrado que semillas sumergidas
en agua corriente durante 24 horas pueden alcanzar porcentajes de germinación
del 70 al 90%, con un periodo de germinación que inicia al 5 o 6 día y termina
alrededor del día 25 después de sembradas.
Manejo de las plántulas
Las semillas de guayacán rosado se pueden propagar en germinadores o camas
con posterior transplante a bolsa. Debido a los bajos porcentajes de germinación
alcanzados no se recomienda hacer siembra directa en bolsa. El repique se
efectúa cuando las plántulas han alcanzado de 5 a 10 cm de altura, descartando
aquel material que presente malformaciones de raíz o de la parte aérea. Si las
raíces están muy largas deben podarse para evitar que se atrofien. Después del
transplante se deben proteger con media sombra aproximadamente un mes y
posteriormente retirar la protección para rusticarlas. Cuando las plántulas
alcancen de 25 a 40 cm de altura estarán listas para la plantación en campo, lo
cual se logra con una permanencia en vivero de 4 a 6 meses. El guayacán
también se puede propagar por medio de estacas no lignificadas.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Se reportan daños a las semillas por coleópteros (Bruchidae) y por gorgojos
(Amblycers sp.). Las plántulas y las semillas son muy susceptibles al ataque por
nematodos (Meloidogyne sp.) que causan pérdida en el desarrollo y calidad del
material vegetal.
La presencia de hongos en la semilla produce cambios de color, pasando de
coloración rosado a oscura cuando ya se han deteriorado. Algunos hongos que
atacan las semillas con mayor incidencia son Fusarium sp.; Cladosporium sp.;
Nigrospara sp. y Curvularia sp. Hongos como Ascochyta sp. y Phomosis sp. son
reportados en menor proporción.
USOS PRINCIPALES
La madera del guayacán rosado, por su belleza, durabilidad y alta calidad, es una
de las de mayor comercio. La madera de aserrío es utilizada en ebanistería fina,
muebles y decoración de interiores; carpintería; pisos de uso doméstico, puertas,
gabinetes, paneles y entrepaños; tornería y acabados; excelente para
construcciones livianas, incluyendo usos exteriores; no es apta para tableros de
madera-cemento; también se usa para la fabricación de diferentes objetos como
moldes para la fundición; instrumentos musicales; artículos atléticos y deportivos;
botes; ruedas para carretas; artesanías; cajas y embalajes, entre otros. La madera
redonda es utilizada para producir chapas decorativas; tableros contrachapados;
tableros de partículas; mangos de herramientas; cabos para implementos,
incluyendo aperos agrícolas; las ramas son utilizadas para leña y carbón. Entre
los productos no maderables de esta especie se puede citar la producción de miel.
El árbol vivo es utilizado en sistemas agroforestales combinado con plátano y
maíz; como sombrío en cultivos de café y cacao; no sirve mucho como sombrío
para el ganado porque pierde sus hojas en la estación seca; como cercas vivas no
es recomendable dado el alto valor de la madera. También sirve para la
recuperación de áreas degradadas, mejoramiento y conservación de suelos.
Además, por la belleza de su forma, follaje, flores y frutos, es muy difundido el uso
de guayacán rosado como árbol ornamental en programas de paisajismo,
arborización y silvicultura urbana.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.