Historia y curiosidades del árbol guayacán
Este árbol nativo de América, puede llegar a alcanzar los 35 m de alto y unos 60 cm de diámetro. Su condición de caducifolio hace que pierda las hojas en períodos de sequía. La corteza de su tronco es de color marrón grisáceo oscuro, tiene grietas profundas y de forma vertical que forman unas placas anchas de un color café oscuro. Sus flores son en forma de campana, de aproximadamente 5 a 12 cm de largo y son de
color amarillo claro. Además, posee frutos que se abren en la madurez y parecen unas cápsulas cilíndricas pequeñas. Las semillas son de color gris plateado y pueden medir de 2 cm de largo por 1 cm de ancho. Su madera es una de las más pesadas y duras que la hacen difícil de cepillar y cortar. Por esta razón, es durable y resistente a las termitas y aguas saladas.


Su madera es utilizada en construcciones de muebles, carrocerías, pisos y artesanías, y se utiliza también, en arboricultura urbana, cercas vivas y decoración en fincas.
ORÍGENES DEL ÁRBOL GUAYACÁN
El guayacán amarillo es procedente de las zonas intertropicales de América. Su principal hábitat son los bosques secos o selvas tropófilas, como también suelen llamarse. Los principales países donde suele cultivarse y comercializarse son: México, Colombia y Venezuela.
El nombre Handroanthus proviene del botánico brasileño Oswaldo Handro y la palabra chrysanthus es un epíteto latino que traduce “con flores de color dorado”.


CUIDADOS DEL ÁRBOL GUAYACÁN
Clima: Necesita temperaturas templadas y cálidas, entre los 18 a los 23ºc. Debe estar expuesto siempre al aire libre.
Luz: Se recomienda que reciba mucha luz solar ya que es un árbol procedente de las zonas tropicales y subtropicales. En caso de invierno, debe ser protegido.
Riego: Riego abundante. Tolera la sequía en su estado natural, pero esto se debe a su profundo sistema radicular.
Suelo: Su mejor desarrollo se da en suelos bien drenados y fértiles, un poco arenosos. El pH debe estar entre los 6.0 -8.5. Tolera suelos pesados.
Reproducción: Estas especies se reproducen sólo mediante semillas.
Abono y Fertilizantes: Aplica un fertilizante rico en nitrógeno desde la primavera hasta mediados del verano, luego abonar con productos de alto contenido en fósforo y potasio.
Floración: Produce inflorescencias de colores amarillos. Antes de florecer, se desfolia, es decir, se caen sus hojas.
LUGARES PERFECTOS PARA EL ÁRBOL GUAYACÁN
La ubicación ideal para el Guayacán amarillo es es el exterior, ya que requiere la luz directa del sol, circulación de aire y riego abundante. Suele utilizarse alrededor de las fincas y casas de campo como elemento decorativo y embellecedor. Además, sus flores al caer, forman un espectacular tapete en el piso de color amarillo. Te sugerimos tener en cuenta la altitud de 0 a 1.900 m sobre el nivel del mar, para tener este ejemplar.
BENEFICIOS DEL ÁRBOL GUAYACÁN
Medicinal, el extracto de su corteza combate el paludismo
Melífera.
En carpintería se usa para la elaboración de muebles y otros elementos.
Funciona como cerca viva.
Usado para leña.
Controla erosiones.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.